
Abelardo Medina Bermejo

Economista sénior
Encargado del área de análisis macrofiscal del Icefi. Es economista guatemalteco de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con doctorado en tributación de la universidad Galileo y maestría en finanzas de la Universidad Rafael Landívar; también dispone de especializaciones en política y técnica tributaria; estimaciones tributarias y aspectos internacionales de las administraciones tributarias con énfasis en precios de transferencia.
Laboró durante catorce años en la Superintendencia de Administración Tributaria, SAT, en Guatemala, en los cargos de Intendente de Recaudación y Gestión, Intendente de Coordinación de Operaciones e Intendente de Fiscalización; al final de su ejercicio en esa entidad ocupó el puesto de Superintendente interino.
También ocupó el puesto de Director de la carrera de Economía de la Universidad Rafael Landívar y Coordinador del Programa de Estudios Superiores en Economía de Banca Central patrocinado por el Banguat /CEMLA / URL.
Dispone de una larga trayectoria como docente de cursos a nivel de doctorado, maestría y licenciatura de las universidades Galileo, Rafael Landívar, San Carlos y del Valle de Guatemala.
Correo electrónico: abelardo.medina@icefi.org
El presente documento plantea cuáles seguramente serán los parámetros con los cuales se evaluarán los contenidos progra
El objetivo general de este informe es describir las principales características de las reformas fiscales aprobadas en Centroamérica durante el período 2009-2012.
Icefi y Unicef presentan una propuesta de blindaje de inversiones de supervivencia que contemplan, en un 32.5%, la protección de la nutrición y reducción de la morbi-mortandad materno infantil, más
Uno de los objetivos más importantes del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), es contribuir al diálogo informado sobre la temática fiscal, desde un p
Las estimaciones del Icefi permiten anticipar que la carga tributaria promedio para la región, al final de 2014, quede en torno al 13.4% del PIB, ligeramente por debajo
El presente documento plantea cuáles seguramente serán los parámetros con los cuales se evaluarán los contenidos programáticos de la oferta electoral: los contextos soc
El cierre del ejercicio fiscal de 2014 ha dejado más incertidumbres que certezas en el panorama centroamericano actual.
Los primeros meses de 2015 han sido sumamente difíciles para las finanzas de la mayor parte de los países de la región centroamericana, debido en particular a los pro
Icefi presenta la nueva edición de sus “Perfiles Macrofiscales de Centroamérica” los cuales en esta oportunidad presentan la estimación de cierre de las principales var
Páginas
El proyecto de presupuesto para 2018 contiene una estimación de ingresos por Q67,707.5 millones, de los cuales Q63,012.4 millones son ingresos tributarios (93.1%). Ad
Recientemente y como parte de la delegación de Latinoamérica, fuimos invitados a participar en la Tax Justice Together Conference en Ámsterdam, Holanda, con má
En las economías de mercado se contraponen los intereses de los oferentes (vendedores) con los de los demandantes (compradores). Si uno de estos tiene mayor poder para imponer sus condiciones, el otro verá disminuida su capacidad de bienestar. Esto sucede frecuentemente en mercados monopólicos u oligopólicos ante la falta de competencia.
La persistencia de ver al contrabando como un problema estrictamente fiscal y unidimensional, limita el éxito en su combate.
Observatorio fiscal centroamericano no. 29 época II
La evaluación realizada a la SAT por el FMI demuestra que hay mucho trabajo que realizar para colocarla al nivel de las exigencias internacionales.
Los primeros meses de 2015 han sido sumamente difíciles para las finanzas de la mayor parte de los países de la región centroamericana, debido en particular a los problemas que enfrentan y que, en muchos casos, han sido soslayados por los Gobiernos de turno. No obstante y aun cuando cada caso deber ser analizado en forma separada, los rasgos generales parecen indicar que el propósito final de cada nación centroamericana ha sido garantizar la sostenibilidad fiscal de cada país mediante el control de los niveles de déficit fiscal y de endeudamiento total.
Desde hace varios días se discute la posibilidad de reformar la Ley Orgánica de la SAT ante una iniciativa del Congreso de la República, y que para muchos podría representar la solución a los problemas que aquejan a la administración tributaria desde 2013.