Conéctese con nosotros Facebook Twitter YouTube LinkedIn
Comunicados

Guatemala: Icefi y Save the Children publican su sexto informe de monitoreo del presupuesto del Poasán

     

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y Save the Children, publicaron su sexto informe de monitoreo del presupuesto del Plan Operativo Anual de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Poasán) y otras actividades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en Guatemala, que cubre el tercer trimestre, de julio a septiembre de 2023.[1] Este informe es un insumo para las personas y organizaciones del sector público, de la sociedad civil organizada o de la comunidad internacional, que trabajan por los derechos de la niñez y la adolescencia, especialmente en la garantía del derecho a la alimentación.


 

Documentos adjuntos:

La Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases proyectó que, de septiembre de 2023 a febrero 2024, alrededor de 3.1 millones de personas (17.6% de la población) enfrentaron o enfrentarán crisis o emergencia de inseguridad alimentaria en Guatemala. De ellos, se estima que 37.4% (1.2 millones) son niños, niñas o adolescentes (véase el anexo 1 de este comunicado). Esto refleja una disminución en comparación con los datos del período de junio a agosto de 2023, con 4.2 millones de personas en riesgo de seguridad alimentaria. Estacionalmente, partir de septiembre de cada año se espera demanda alta de mano de obra agrícola, así como aumento del empleo en los rubros de turismo y comercio, además de las salidas de los granos básicos de primera y el ciclo productivo del altiplano guatemalteco.

Al 30 de septiembre de 2023, los datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social muestran que a la semana epidemiológica (SE) 39, se habían detectado 21,363 casos de desnutrición aguda, un aumento de 5,798 casos (37.3%) respecto a la misma SE de 2022. Lamentablemente también se registraron 42 muertes de niños menores a 5 años por esta causa, 4 casos (8.7%) menos que en la misma SE de 2022. El incremento de los casos de desnutrición aguda está acompañado de atraso en las cosechas de granos básicos, consecuencia del déficit de lluvias causada por el fenómeno de El Niño. La canasta básica alimentaria aumentó en 15.5% en comparación con septiembre de 2022, un incremento de Q513.10. El precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas ha visto un incremento interanual del 7.4% durante el último trimestre, disminuyendo la capacidad adquisitiva de las familias, sumado a la persistencia de las problemáticas que agravan el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional.

El presupuesto vigente a septiembre 2023 para el Poasán y otras acciones de la SAN de la Administración central del Gobierno era Q11,572.4 millones (USD 1,477.1 millones), habiéndose ejecutado el 70.5%. Como prioridad macroeconómica, representa 1.5% del PIB, y en términos de prioridad fiscal, 9.8% del presupuesto de egresos total vigente. En el proyecto de presupuesto vinculado al Poasán para 2024, se recomienda un aumento de Q99.9 millones (1.0%) respecto al presupuesto vigente a septiembre de 2023. Sin embargo, representa una disminución respecto al porcentaje del PIB y del presupuesto total de gastos, con 1.25% y el 8.4%, respectivamente. El Gobierno no ha atendido lo recomendado por el Icefi en los últimos informes de seguimiento al Poasán, en cuanto a suprimir del presupuesto del Poasán las intervenciones con efectos marginales en la seguridad alimentaria, como el ejecutado por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, con las construcciones, reparaciones o mantenimiento de infraestructura vial, o por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con el programa de Atención al adulto mayor.

A septiembre de 2023, la distribución por entidad del presupuesto del Poasán y otras acciones en SAN mostró que el Ministerio de Educación continúa siendo la entidad con mayor asignación de recursos financieros, con Q3,261.9 millones (28.2% del total), seguido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) con Q2,107.3 millones (18.2%) y por las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro con Q1,598.5 millones (13.8%) (véase el anexo 2 de este comunicado). La reducción presupuestaria más significativa fue en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con Q39.1 millones.

Al tercer trimestre de 2023, el programa con mayor presupuesto vigente dentro de las acciones en SAN fue el de Apoyo para el consumo adecuado de alimentos (alimentación escolar), con Q3,216.6 millones (27.8% del total), a cargo del Ministerio de Educación. Les siguen las Partidas no asignables a programas, de las Obligaciones del Estado a Cargo del Tesoro, con Q1,598.5 millones (13.8%), recursos dirigidos al abastecimiento de agua y ordenación de aguas residuales.

El programa de Prevención de la mortalidad de la niñez y de la desnutrición crónica del MSPAS, es el tercero con mayor presupuesto dentro de las acciones relacionadas a la SAN, con un techo vigente de Q1,092.4 millones (9.4% del total) y ha sido identificado como uno de los más relevantes y de mayor sensibilidad en cuanto a su acción sobre la niñez. Al 30 de septiembre de 2023, la ejecución presupuestaria de este programa era 53.4%, con una ejecución física escasa. De los 11 productos que maneja el programa, ninguno ha logrado el 70% de ejecución, siendo el de menor ejecución el diagnóstico y tratamiento de la desnutrición aguda de niños y niñas menores de 5 años, logrando solo el 43.7% de sus metas físicas. Aunado a esto, dicho programa tuvo un recorte de Q79.0 millones (6.7%), a pesar del aumento en los casos de morbilidad de desnutrición aguda.

El informe reitera la recomendación del Icefi a las autoridades de revisar los programas y actividades vinculados al Poasán, depurándolo de las intervenciones sin evidencia de impacto o sensibilidad en la seguridad alimentaria. También recomienda evitar los recortes presupuestarios a programas o intervenciones sustanciales para la SAN, especialmente a los que tienen un rol central en la reducción de la desnutrición infantil. Además, considerando el atraso que el fenómeno climático de El Niño ha provocado en siembras y cultivos de granos básicos, recomienda a las autoridades ajustar su planificación y presupuestación para atender los efectos de este fenómeno, tanto para 2024 como para los próximos años.

 

Guatemala, Centroamérica, 21 de noviembre de 2023.

Archivos adjuntos