Icefi y Save the Children presentaron su segundo informe de monitoreo del presupuesto del Poasan
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y Save the Children en consorcio con la plataforma Joining Forces presentaron a la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República, el segundo informe de monitoreo del presupuesto del Poasan y otras actividades relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Guatemala, a septiembre de 2022. Se espera que el informe constituya un aporte de utilidad para personas y organizaciones sociales que trabajan en favor de la protección, promoción y garantía de los derechos a la alimentación y a la vida todas y cada una de las niñas, niños y adolescentes guatemaltecos.
Documentos adjuntos:
- Comunicado en PDF
- Publicación: Segundo informe de monitoreo del presupuesto del Poasan y otras actividades relacionadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional
En Guatemala se estima que, para el periodo de octubre del 2022 a febrero del 2023, alrededor de 3.2 millones de personas se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria, de las cuales 1.2 millones son niños, niñas y adolescentes. Las autoridades han informado que, a septiembre del 2022, se registraron 16,611 casos de desnutrición aguda en menores de 5 años. En la actualidad, Guatemala tiene uno de los índices más altos de desnutrición en la región con 46 de cada 100 menores de 5 años viviendo con menor talla a la que deberían tener para su edad, lo que afecta gravemente el desarrollo integral de las niñas y niños. Este indicador, relacionado con diversas desigualdades, entre ella la baja cobertura de servicios públicos, se exacerba en las zonas rurales empobrecidas del país y en los territorios con mayor población indígena.
El informe alerta que, derivado de la pandemia del COVID-19, los niveles de desnutrición han aumentado. Durante 2020, el Sistema de Información Gerencial de Salud (Sigsa) reportó 172,979 casos de menores de 5 años padeciendo desnutrición crónica. Asimismo, los informes de situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA), reportaron 26,959 casos de DA durante 2020 y 22,416 en 2021, con un total de 46 y 61 casos confirmados de fallecimiento, respectivamente. Actualmente, hasta la semana 39, situada en el mes de septiembre de 2022, los informes dan cuenta de 16,611 casos de desnutrición aguda y 46 menores fallecidos.
Aunque son diversos fenómenos los que agravan el riesgo de padecer hambre, la coyuntura geopolítica y económica nacional e internacional, que afecta la disposición de alimentos e insumos para su producción, juntamente con fenómenos naturales adversos, están siendo los más significativos en este momento al presionar al alza los precios de los alimentos. El aumento generalizado de los precios contrae la capacidad del poder adquisitivo de la población. Al comparar los precios de septiembre de 2022 respecto a los de septiembre de 2021, se observa una inflación general del 9.0%, siendo del 13.1% en alimentos y bebidas no alcohólicas; la división de gasto con mayor ritmo inflacionario. El maíz y la harina, productos de la base alimenticia guatemalteca, se encuentran entre los productos que registran el mayor incremento interanual, con 32.6% y 26.6% respectivamente (ver anexos 1 y 2).
La inflación ha conllevado a un aumento importante en el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). A septiembre de 2022 el costo de la CBA fue de Q3,538.9, unos Q513.4 más que en septiembre de 2021, lo que representa un aumento interanual del 17.0%. Esta condición contrasta con la disminución de los ingresos de la población: hasta octubre de 2021, según la más actualizada Encuesta de Empleo e Ingresos (Enei 1-2021), el ingreso promedio mensual de la población ocupada fue de Q2,207.0, equivalente a una reducción del 10.0% respecto a 2019.
Por su parte, el informe reveló que la inversión púbica por parte de la Administración Central destinada al Poasan y a otras acciones en SAN sumó, al mes de septiembre, Q11,438.2 millones, lo que equivale a USD1,482.6 millones, y alertó que, entre junio y septiembre, el presupuesto disponible para este Plan disminuyó en un 1.7% (Q199.4 millones) afectando a casi todas las entidades involucradas, demostrando que la atención de la SAN no ha tenido la suficiente prioridad en los aumentos realizados al presupuesto general del Estado durante el tercer trimestre del 2022. A nivel macroeconómico y al mes de septiembre, las inversiones en SAN representaron el 1.6% del PIB y el 10.2% del presupuesto total de egresos.
La distribución por entidad del Poasan y otras acciones en SAN vigentes a septiembre 2022 muestran que el Ministerio de Educación (Mineduc) ocupa el primer lugar en cuanto a la asignación financiera vigente, con Q2,976.1 millones (26.0%), seguido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con Q2,273.0 millones (19.9%) y el Micivi con Q 1,699.7 millones (14.9%). Hasta septiembre 2022, se había ejecutado un total de Q7,586.4 millones, lo que representa un 66.2% de ejecución al noveno mes del año, nivel levemente inferior al que registra el presupuesto total de egresos, con 66.7% (Ver anexo 3).
El programa con mayor presupuesto dentro del Poasan y otras acciones en SAN, al mes de septiembre, es el de Apoyo para el consumo adecuado de alimentos del Mineduc con Q2,950.3 millones (25.8% del total). No obstante, es un programa que no cubre a la población infantil que por distintas razones no puede acceder a la educación pública. A nivel de metas físicas, en materia de SAN el programa más relevante es el de Prevención de la mortalidad de la niñez y de la desnutrición crónica, a cargo del MSPAS, destacándose que, entre junio y septiembre de este año, todos han tenido aumentos en sus metas físicas, aunque algunos aún no alcanzan las cifras de la meta inicial. Estos son los casos de: Dotación de micronutrientes a mujer en edad fértil, cuya meta inicial fue de 3.0 millones de personas y a septiembre registraba una meta de 2.8 millones; Dotación de micronutrientes a niño y niña menor de 5 años, cuya meta inicial fue de 1.4 millones de personas y a septiembre cambió a 1.3 millones; y, Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición aguda, con una meta inicial de 30,200 personas y a septiembre cambió a 17,305 personas. El documento también advirtió que se observan productos con una ejecución por debajo del 50.0%: Desparasitación de niños y niñas de uno a cinco años (45.4%), Servicios de vigilancia del desarrollo infantil (46.3%) y Atención por enfermedad diarreica aguda a niño y niña menor de 5 años (47.7%), entre otros.
Finalmente, el informe mantiene las recomendaciones a las autoridades responsables de evaluar todos los programas dentro del Poasan y también, aquellos que ayudan a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en los componentes de acceso al agua potable y saneamiento, para que evalúen si sus acciones están llegando a los territorios y a las personas que más los requieren. Se aconseja a las autoridades, identificar el porcentaje de la inversión del Poasan y acciones vinculadas con la SAN a nivel municipal y asegurar de esta cuenta la correcta implementación y ejecución presupuestaria y técnica de las intervenciones sensibles en nutrición a cargo del MSPAS, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y del Ministerio de Desarrollo Social, siendo estos ministerios quienes son responsables de ejes centrales para la implementación de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición y por consiguiente, tienen un rol protagónico en la reducción de la desnutrición crónica infantil y la desnutrición aguda.
Guatemala, Centroamérica, 16 de noviembre de 2022
Adjunto | Tamaño |
---|---|
comunicado_-_gt232022_-_segundo_informe_del_monitoreo_del_poasan.pdf | 624.96 KB |