política fiscal

Este 12 de noviembre de 2025, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) conmemora dos décadas de labor ininterrumpida dedicada a la investigación, el análisis y la incidencia en política fiscal, reafirmando su compromiso con la construcción de Estados más justos, transparentes y equitativos en Centroamérica.


Documento elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), en el que analiza el proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 2026 de Guatemala.

Documento para el Diálogo Fiscal elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), en el que analiza el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para 2025 aprobado en el Decreto 36-2024 del Congreso de la República.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) publicó su documento para el diálogo fiscal Guatemala: Desafíos y oportunidades para lograr una política fiscal suficiente, sostenible y transparente.[1] En este documento, el Icefi analiza la situación socioeconómica y fiscal al inicio del gobierno del presidente Bernardo Arévalo y formu

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) analizó el dictamen que la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda (CFPM) del Congreso de la República[1] emitió para el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el Ejercicio Fiscal 2024.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó su estudio titulado Una revisión al marco tributario de mediano plazo en Guatemala, en la búsqueda de la reducción de las filtraciones tributarias y disponer de mejores recursos para el desarrollo.[1] Uno de

- Lee el comunicado de prensa

La plataforma busca fortalecer la voz de la región en los debates globales que permitan avanzar en un sistema tributario que sea incluyente, sostenible y equitativo.
---
La política fiscal es la herramienta que tienen los países para garantizar que las personas gocen plenamente de sus derechos. Su diseño define, entre otras cuestiones, en qué medida cada integrante de la sociedad contribuye a la construcción de lo colectivo, es decir, determina quiénes pagan impuestos y quienes no lo hacen.

En El Salvador, los retrocesos en materia de transparencia y rendición de cuentas están a la orden del día, las prioridades del gasto público están en función de la popularidad presidencial, mientras se recortan presupuestos en áreas claves y se mantiene el otorgamiento de privilegios fiscales como estrategia poco efectiva de atracción de inversiones.
---











