Icefi comenta el reporte mundial de seguimiento a la educación en Guatemala
La Unesco en Guatemala hizo público el informe de seguimiento de la educación en el mundo, el 28 de septiembre, en un acto que fue presidido por el representante de Unesco en el país, Julio Carranza y el ministro de Educación, Óscar Hugo López. El evento fue precedido de un panel de comentarios en el cual el economista sénior del Icefi, Enrique Maldonado presentó algunos datos sobre la política fiscal orientada a la educación.
El representante de Unesco en Guatemala presentó las cifras más relevantes sobre la situación de la educación a nivel mundial, indicando que mientras las metas para alcanzar las cifras mundiales de cobertura total a la educación están proyectadas a 2030, la realidad actual muestra que solo sería posible alcanzar estas metas treinta años después; en 2084 aproximadamente.
¿Asistencia pública para empresas o gasto social?, @UNESCOgt @ICEFI pic.twitter.com/QbQABRGI1M
— Enrique Maldonado (@enrique21nov) 28 de septiembre de 2016
Por su parte, el ministro de Educación resaltó los desafíos que tiene el Estado guatemalteco para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en materia educativa, y apuntó que trabajan en reducir las desigualdades del acceso a la educación. Comentó que en sus visitas a las escuelas han notado la falta de asistencia de los estudiantes, por lo que buscan encontrar las causas de las ausencias.
Durante su intervención, Enrique Maldonado aportó importantes respuestas acerca de la falta de asistencia de estudiante, indicando que de 2010 a 2014 se han duplicado las cifras de niñez y adolescencia que se dedica a trabajar; además dijo que de los países del triángulo norte centroamericano, Guatemala posee las mayores cifras de niñez y adolescencia que migran sin acompañamiento.
Triángulo Norte: El Club de la Miseria. pic.twitter.com/Bg1SqjbP1k
— Enrique Maldonado (@enrique21nov) 28 de septiembre de 2016
Maldonado apuntó que en el triángulo norte, 6.2 millones de niños, niñas y adolescentes están fuera del sistema educativo; y en esta cifra Guatemala aporta 4 millones. Asimismo, reflexionó sobre el tema de la recaudación tributaria, como estrategia para mejorar los indicadores educativos del país e hizo un llamado a revisar los privilegios fiscales. También indicó que el Plan nacional de desarrollo K’atun 2032 debe buscar sus fuentes de financiamiento para poderse cumplir.
En el panel de comentaristas participaron también Ana María Hernández, del ministerio de Educación; Verónica Spross de Rivera, de empresarios por la educación; Aimée Rodríguez, de Flacso, y en la moderación Lucía Verdugo, de Unesco.
Para el Icefi son importantes los intercambios con distintos sectores que trabajan en educación, y posicionar el enfoque fiscal para mejorar la cobertura y calidad educativa en Guatemala y la región centroamericana.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
icefi_unescso_-_enrique_maldonado.pdf | 1.45 MB |