suecia
La «Conferencia Tributaria de Estocolmo. Una Agenda de Investigación para 2030» se realizó en Suecia los días 30 y 31 de mayo; en los cuales se abordó las experiencias y casos de estudio acerca de la construcción de capacidades en materia de tributación a nivel mundial. A la actividad asistieron representantes de Organismos Internacionales, autoridades gubernamentales y de administraciones tributarias; así como tanques de pensamiento y agencias de cooperación.
El documental «La teoría sueca del amor» del director Erik Gandini narra cómo la instauración de una idea revolucionaria sobre el amor inspiró el modelo de bienestar sueco, promulgando que: “la persona debe ser considerada como un individuo independiente, no como un apéndice de otra”.
En una reunión con representantes del Ejecutivo, Legislativo y Sociedad Civil, convocada por la Comisión de transparencia y probidad del Congreso de la República de Guatemala, el Icefi presentó el 5 de diciembre una ponencia sobre la experiencia de las compras y adquisiciones públicas en Suecia y la Unión Europea, como aporte de insumos para una nueva iniciativa de Ley de compras y contrataciones en el país.
En una reciente entrevista para la agencia Bloomberg[1], la ministra Magdalena Andersson, quien gestiona las finanzas públicas suecas desde 2014, conversó sobre los tres principales elementos que permiten a este país nórdico tener una exitosa inserción económica internacional y uno de los mejores estándares de vida del mundo: crear empleos, contar con un sistema robusto de protección social y redistribuir la riqueza.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), firmó un convenio de cooperación con la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso de la República y con el Ministerio de Finanzas Públicas, con el objetivo de colaborar en proyectos de análisis, intercambio de información, así como actividades conjuntas orientadas a la difusión del conocimiento de los temas relacionados con la política fiscal en Guatemala.
Guatemala.- En el marco de la celebración del encuentro internacional «Tendencias en la construcción de una política fiscal para el desarrollo», se realizó el pasado 26 de agosto un conversatorio con el académico Stefan de Vylder y representantes de dieciséis organizaciones nacionales e internacionales que trabajan sobre temas de niñez en Guatemala. La actividad se denominó « La niñez en Centroamérica ¿Cuál es su futuro?»