ODS
La realidad en El Salvador muestra un bajo porcentaje de ejecución de la inversión pública, siendo una de las variables de ajuste frente a la débil situación fiscal del país.
El año 2030 fue establecido como una fecha en la que se esperaba ver avances significativos en la mejora del bienestar de la población mediante el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lamentablemente, a medida que nos acercamos a esa fecha, la realidad muestra brechas que no solo no se reducen, sino que aumentan.
El Icefi presentó a la sociedad centroamericana el volumen 3 de su III Informe de Política Fiscal Centroamericana, titulado Agenda Fiscal Centroamericana 2030 (AFCA2030), incluye una hoja de ruta para encaminar a Centroamérica hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible y, en particular, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La propuesta, que constituye la investigación prospectiva de mayor profundidad en la vida del Icefi, incluye, por país y por año, metas, costos, fuentes de financiamiento y recomendaciones para una gestión y evaluación
- La versión adjunta está aún en revisión. Pronto encontrarás la versión final -
Si bien el impulso de la agenda no resuelve todos los problemas, implementarla implicaría un compromiso efectivo, concreto y visible para todos los miembros de la sociedad centroamericana por mejorar los niveles de vida en la región y dar garantías para un desarrollo económico sostenible, sostenido e inclusivo, base indispensable para garantizar la democracia.
El Icefi presentó a la sociedad centroamericana el volumen II de su III Informe de Política Fiscal Centroamericana, titulado Agenda Fiscal Centroamericana 2021-2030, que incluye la presentación del modelo de política fiscal recomendado para que la región Centroamericana avance en forma definitiva en la mejora del bienestar de la población y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al menos parcialmente. En dicho evento se contó con los comentarios del señor Iván Velásquez, ex comisionado de la CICIG, y Flavia Marco-Navarro, experta en bienestar social.
La crisis del COVID-19 puso de manifiesto la importancia de los sistemas de protección social para proteger la salud, el empleo y los ingresos, por lo que en 2020 se introdujeron muchas medidas nuevas de protección social, sin embargo, un alto porcentaje de los gobiernos optaron por desmantelar o no dar continuidad en 2021 a esos programas extraordinarios de apoyo económico y social